Por: Sonia Liseth Peñaloza Bohórquez, coordinadora del programa en Gestión Turística y Desarrollo Local de la UNC
Las instituciones de educación superior cumplen un rol protagónico en el desarrollo social, cultural y económico del país. Para ello, se apoyan en uno de sus pilares: la proyección social. Esta función sustantiva es aquella que da sentido y significado a la necesidad de comprender el entorno para encontrar nuevos escenarios de construcción del conocimiento y de creación de valor en una sociedad cada vez más innovadora.
Para la Fundación Universitaria Comfenalco Santander, la proyección social es fundamental en el quehacer académico, fiel a los principios de su fundadora, la Caja de Compensación Familiar Comfenalco Santander: promueve la integración con los sectores productivos y fomenta en los estudiantes una perspectiva sustentable, creativa y multidisciplinar que potencia las habilidades humanas, comunicativas y sociales para desarrollarse profesionalmente.
La pedagogía en la UNC es única y diferenciada. La Universidad es pionera en establecer el Aprendizaje Basado en Problemas y Proyectos -ABP- como modelo declarado en su Proyecto Educativo Institucional, de manera que los programas académicos aplican un modelo de aprendizaje significativo, de modo que los estudiantes participan en la solución de problemáticas del contexto y se articulan al proceso de formación como elemento activo del aprendizaje. El ABP se integra en el currículo a partir del planteamiento de ejes temáticos y proyectos integradores que desarrollan habilidades de trabajo en equipo, pensamiento sistémico y razonamiento crítico, entre otros.
Tras quince años de trayectoria, se han efectuado doce Encuentros de Proyectos ABP en los que divulgamos estos ejercicios académicos con el sector productivo y se presentan los resultados de la articulación en las áreas de docencia y proyección social e investigación, por medio de la ejecución de proyectos que apoyan el emprendimiento y la innovación social como elementos indispensables para el desarrollo empresarial y personal. Más de treinta convenios de cooperación evidencian la realización de diversas acciones académicas en beneficio de los estudiantes y los egresados, que tienen la oportunidad única de estudiar en una institución universitaria que los invita a transformar los procesos de pensamiento a partir de la inserción en el medio empresarial y social, la participación en eventos nacionales e internacionales de investigación y el aprovechamiento de los escenarios de formación integral para el desarrollo humano y la cultura.
Continuaremos con el propósito de aportar en la construcción de un mejor país, conscientes del impacto positivo que tiene la educación en la transformación de vida de los estudiantes y sus familias; más aún, cuando la formación es integral y con sentido social y comunitario.