El uso excesivo de pantallas puede limitar las oportunidades de interacción social, lo que a su vez puede afectar el desarrollo de habilidades lingüĆsticas y sociales
Por: Leissette Viviana Porras Pineda, fonoaudióloga
IPS Comfenalco Santander
En la era digital actual, las pantallas forman parte del entorno cotidiano de muchos niños desde edades muy tempranas: teléfonos móviles, tabletas, televisores y otros dispositivos electrónicos ofrecen entretenimiento y conectividad. Sin embargo, cada vez mÔs estudios advierten sobre los efectos del uso excesivo de pantallas en la adquisición del lenguaje infantil, un aspecto fundamental para el aprendizaje, la socialización y el bienestar emocional.
Los niƱos aprenden por medio de la interacción con los demĆ”s, y es el lenguaje la herramienta primordial para adquirir capacidades cognitivas mĆ”s avanzadas, como la resolución de problemas y el razonamiento abstracto. Cabe resaltar que existe una etapa crĆtica en el desarrollo del lenguaje, que ocurre durante los primeros aƱos de vida, especialmente entre los 0 y los 5 aƱos; se le llama asĆ porque es cuando los niƱos adquieren su repertorio fonĆ©tico-fonológico, enriquecen su vocabulario y desarrollan diferentes habilidades comunicativas, por lo que es necesario contar con una adecuada estimulación lingüĆstica con la interacción social cara a cara, el juego simbólico, la lectura compartida y las conversaciones con adultos y sus pares.
El rol de las pantallas: ĀĀĀĀaliadas o enemigas
El uso moderado y guiado de pantallas puede ser beneficioso, especialmente cuando se trata de contenidos educativos diseñados para la edad del niño y se acompaña de la interacción con un adulto durante un periodo controlado. No obstante, el uso excesivo o sin supervisión puede tener consecuencias negativas, entre ellas:
- Menor tiempo de interacción social: Cuando un niƱo pasa mucho tiempo frente a una pantalla, reduce el tiempo en el que podrĆa estar hablando, jugando o escuchando a otras personas, lo que limita su exposición al lenguaje real.
- Déficit en la comprensión y la expresión verbal: Estudios han encontrado que una alta exposición a pantallas antes de los dos años se asocia con un vocabulario reducido y dificultades en la estructuración de frases.
- Distracción y sobreestimulación: Los contenidos digitales suelen ser rÔpidos, visualmente llamativos y con poco espacio para la pausa y la reflexión, lo que puede traer dificultades para la atención sostenida y la adquisición de habilidades conversacionales.
Recomendaciones de expertos
Organizaciones como la Academia Americana de PediatrĆa (AAP) recomiendan:
- Evitar el uso de pantallas en niƱos menores de 18 meses, salvo para videollamadas con familiares.
- En niños de 2 a 5 años, limitar el tiempo de pantalla a un mÔximo de una hora diaria, teniendo en cuenta contenido de alta calidad y siempre con la participación del adulto.
- Fomentar el juego activo, la lectura de cuentos infantiles o textos llamativos para el niƱo y las conversaciones cotidianas como principales formas de estimulación lingüĆstica.
El papel de padres y cuidadores
La mediación activa es la clave. Cuando los adultos ven y comentan los contenidos junto a los niƱos, se potencian las habilidades lingüĆsticas; preguntar, explicar, seƱalar y relacionar lo que ve con la vida real convierte el tiempo frente a la pantalla en una oportunidad de aprendizaje.
En conclusión, el uso de pantallas no es intrĆnsecamente negativo, pero su abuso o uso excesivo sin acompaƱamiento puede interferir en el desarrollo saludable del lenguaje. Promover un equilibrio entre la tecnologĆa y las interacciones sociales es esencial para que los niƱos adquieran las habilidades comunicativas necesarias para su desarrollo integral.
AdemÔs, las valoraciones de lenguaje en niños son cruciales para identificar posibles problemas, diseñar planes de intervención personalizados y mejorar sus habilidades comunicativas, tanto en el Ômbito escolar como en su vida cotidiana. Estas valoraciones ayudan a determinar si el lenguaje del niño estÔ acorde con su edad y su desarrollo, y a detectar posibles dificultades en la comprensión, en la expresión o en el uso de ese lenguaje.
La IPS Comfenalco Santander cuenta con servicio de fonoaudiologĆa, terapia de lenguaje y pruebas fonoaudiológicas,
Para mÔs información, escribanos a salud@comfenalcosantander.com.co