SegĆŗn la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca del 40 % de la población mundial padece alteraciones del sueƱo. El sueƱo es una función biológica de central importancia para la mayorĆa de los seres vivos, durante el cual se produce una diversidad de procesos biológicos, como la conservación de la energĆa, la regulación metabólica, la consolidación de la memoria, la eliminación de sustancias de desecho y la activación del sistema inmunológico, que permite restaurar el organismo para afrontar la posterior etapa de vigĆa.
Los trastornos del sueƱo son alteraciones que afectan la calidad y la cantidad del sueƱo. Sus causas son diversas, porque pueden estar asociados a la existencia de enfermedades metabólicas, cardiovasculares, genĆ©ticos, respiratorios y gastrointestinales, entre otras; a factores psicológicos, como estrĆ©s, ansiedad, depresión, problemas afectivos, preocupación y estrĆ©s postraumĆ”tico; y al uso de medicamentos, como benzodiazepinas, ansiolĆticos y antidepresivos. Influyen tambiĆ©n factores ambientales, como iluminación, sonido y temperatura. Otros factores asociados se deben a los estilos de vida, en cuanto a alimentación, horarios, falta de ejercicio y consumo de sustancias psicoactivas, alcohol y cafeĆna.
La OMS reconoce 88 tipos de trastornos del sueƱo. Algunos de los mĆ”s comunes son insomnio, sonambulismo, apnea del sueƱo, sĆndrome del sueƱo insuficiente, terrores y pesadillas. Los sĆntomas difieren del tipo de trastorno; sin embargo, los sĆntomas generales son:
– Dificultad para iniciar y mantener el sueƱo
– Somnolencia diurna
– Cantidad y calidad insuficiente de sueƱo nocturno para mantener un adecuado estado de alerta durante el dĆa
– Fuerte necesidad de tomar siestas durante el dĆa
– Comportamientos inusuales durante el sueƱo
– Episodios de terror o pĆ”nico acompaƱados de movimientos bruscos
– Cambios en el horario del sueƱo
– Falta de concentración, bajo rendimiento
– Irritabilidad, ansiedad, depresión
Una mala calidad del sueƱo se convierte en un factor de riesgo para distintas enfermedades crónicas, alteraciones conductuales, psicológicas y fisiológicas a mediano y largo plazo. Como consecuencias, puede tener un efecto negativo en la energĆa, estado de Ć”nimo, concentración, bajo desempeƱo en el trabajo, causar tensión en las relaciones, en la capacidad de desarrollar actividades diarias y en la salud general de las personas. Es necesario evaluar la cantidad y calidad de horas de sueƱo, identificar sĆntomas y valorar malos hĆ”bitos o conductas que ponen en riesgo la calidad de vida y la preservación de la salud.
La higiene del sueño se presenta como alternativa de prevención y tratamiento a diversos problemas del sueño. A continuación, se mencionan algunas medidas generales de higiene del sueño:
1- Dormir el nĆŗmero de horas recomendadas segĆŗn la edad (6 a 8 horas)
2- Procurar dormir en ambientes favorables (luz apagada, cama confortable, temperatura, silencio)
3- Procurar levantarse y acostarse siempre a la misma hora, incluyendo fines de semana y vacaciones
4- Evitar dormir durante el dĆa; si se da el caso, evitar exceder los 30 minutos
5- No realizar ejercicio vigoroso minutos antes de dormir
6- Evitar pensar en actividades del dĆa u organizar y planear actividades futuras
mientras trata de dormir
7- Evitar permanecer en cama en actividades ajenas al sueƱo (estudiar, trabajar,
comer)
8- Evitar realizar actividades estimulantes (videojuegos, internet) antes de ir a la
cama
9- Evitar el consumo de sustancias como alcohol, cafeĆna, estimulantes (chocolate,
gaseosas), por lo menos 4 horas antes de dormir
10- Procurar estilos de vida saludable, como dieta balanceada y ejercicio diario
11- Realizar ejercicios de relajación y respiración
El diagnóstico y el tratamiento de los trastornos del sueño son procesos colaborativos que combinan la experiencia médica y psicológica. Identificar el trastorno de manera precisa y proporcionar un tratamiento adecuado pueden marcar la diferencia en la calidad de vida.
La IPS Comfenalco Santander cuenta con el servicio de psicologĆa clĆnica. Para mĆ”s información, puede escribir al correo citas@comfernalcosantander.com.co o comunicarse al PBX 6076577000, opción 1.
Por: Carolina RodrĆguez Mantilla
Psicóloga, especialista en salud ocupacional
IPS Comfenalco Santander